viernes, 17 de septiembre de 2010

EJERCICIOS...

EJERCICIOS DE SINTAXIS SOBRE LA ORACIÓN COMPUESTA




1. Di si las siguientes oraciones compuestas son coordinadas, yuxtapuestas (= grupos oracionales) o subordinadas (= oraciones complejas). Acota cada proposición y señala el verbo de cada una y, en su caso, el nexo que le corresponde:



Buscamos bibliografía sobre el tema, es decir, consultamos los fondos bibliográficos

Tiene tan apretada la garganta que el coñac le quema la boca

El ayuntamiento ha organizado una campaña sobre el reciclaje y ha preparado varios anuncios

Esa casa, en cuyo salón a veces se ven fantasmas, fue construida por mi padre

La casa donde pasé mi niñez no existe ya

Mañana comeré en tu casa, siempre que tú comas hoy en la mía

Las gaviotas son aves acuáticas, o sea, viven en el agua

No solo no tiene hambre sino que tiene fiebre

Los pájaros planean sobre el jardín, gorjean, trinan, anuncian la primavera

Carlos es estudioso; aprobará

 Dígame si han quedado satisfechos

 Se alegraron de que los invitaran a la fiesta

 Entregaremos un trofeo a los que terminen primero

 La sequía que padecíamos ha terminado

 Me gusta visitar frecuentemente el museo

 Se siente un poco débil, pero ya se va recuperando

 Me arreglas la bici o tendré que ir en autobús

 Fui por donde me dijeron

 O conoces esa cultura o no puedes opinar sobre ella



2. Señala el tipo de yuxtaposición que existen en estos enunciados (grupos oracionales compuestos por yuxtaposición):



 [(Preparé yo solo la comida):( no tengo otra cosa [que hacer])]

Enunciado formado por un Grupo Oracional de dos Oraciones relacionadas por Yuxtaposición.

La 1ª Oración: “preparé yo solo la comida”, es Simple.

La 2ª Oración: “no tengo otra cosa que hacer” es Compleja, ya que incluye una Proposición Subordinada de Infinitivo Adjetiva que funciona como Adyacente del antecedente “cosa” mediante el pronombre relativo “que”; el sintagma nominal “otra cosa que hacer” es el CD de “tengo”, y el nexo relativo “que” también se analiza como el CD del infinitivo “hacer”.

La yuxtaposición entre la primera y la segunda proposición tiene un sentido de subordinación, porque, si tuviéramos que utilizar un nexo entre ambas, quizá sería “porque”: “Prepararé yo solo la comida, porque no tengo otra cosa que hacer”.



 Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)

 No tengo ganas de salir, me quedo en casa

 Éste es un problema irresoluble: ninguna solución es aceptable.

 ¿Has sido tú quien ha dicho: “Ya estoy harto de vosotros”?

 No he sido yo quien ha dicho eso: ha sido Juan.

 Se quedó pálida: no esperaba mi contestación.



3. Separa los enunciados que componen el siguiente texto. ¿Cuáles de ellos están formados por más de una oración? Marca cada una de esas oraciones y determina en qué casos están relacionadas por coordinación y en qué casos por subordinación:

Cuando llegué a la oficina, ésta parecía sacudida por un vendaval. Los escritores y corresponsales de prensa latinoamericanos querían conocer nuestra opinión sobre el caso, y el teléfono sonaba sin interrupción. Aunque la diversidad de puntos de vista de los colaboradores impedía a la revista tomar partido, centralizamos en ella, de acuerdo con Plinio, la recogida de firmas de la segunda carta. Con una simpática pero inexcusable inconsciencia, llamamos a las cinco partes del mundo a pesar de que el reducido presupuesto de nuestra publicación no nos permitía semejante gasto. Pero la indignación moral del momento y la solidaridad con nuestros amigos cubanos sobre los que acababa de cerrarse la trampa estaban por encima de cualquier cálculo.

Juan GOYTISOLO, Coto vedado



4. En las siguientes oraciones, indica qué elementos son los que aparecen coordinados. ¿En qué casos se trata de una coordinación de oraciones?



 Juan y yo hemos comido mucho

 Nosotros hemos comido paella y langostinos

 Ayer comimos y bebimos demasiado

 Ayer comimos bien y bebimos demasiado

 El cielo estaba muy oscuro y apenas se distinguía nada al otro lado de la calle

 Habéis estudiado mucho, pero no habéis obtenido ningún resultado

 Habéis estudiado mucho pero sin ningún resultado

 Por las buenas o por las malas, has de hacer lo que yo te diga.



5. Entre estas oraciones hay coordinaciones de todo tipo y también yuxtaposiciones. Determina en cada caso de qué clase son. Analiza sintácticamente las oraciones subrayadas:



 [(Tráigame la cuenta) o( me marcho (sin pagar))]

Enunciado formado por un Grupo Oracional de dos oraciones relacionadas por Coordinación Disyuntiva mediante el nexo “o”.

La 1ª Oración es Simple: “Tráigame la cuenta”

La 2ª Oración: “me marcho sin pagar”, es Compleja, ya que incluye una Proposición Subordinada de Infinitivo en función de CC Modo: “sin pagar”.(Para otros gramáticos, si el infinitivo no lleva complementos tampoco forma una proposición, y “sin pagar” sería considerado como un S Preposicional en función de CC de Modo).



 No lo he visto con mis propios ojos, sin embargo, estoy seguro de que sucedió así

 Cogió un cazo del armario, lo puso al fuego y se preparó una infusión

 Estudiáis pocas horas, no lo hacéis con la suficiente atención o bien quizás os falte cierta organización del tiempo de estudio

 No acudió a la cita, sino que decidió quedarse en casa

 Me lo dejas en el buzón o bien se lo das al portero

 Está lloviendo a mares; no obstante, pienso acercarme hasta tu casa.

 Al villano dale pie y se tomará la mano

 Te buscas un trabajo inmediatamente o te lo busco yo

 Ni te abatas por pobreza, ni te ensalces por nobleza

 En la fiesta unos cantaban, otros reían

 Subió al autobús, se sentó enseguida

 Al pobre le faltan muchas cosas, pero al avaro le faltan todas

 Cría cuervos y te sacarán los ojos

 De esperanzas vive el hombre, pero muere de desilusiones

 Te vistes rápidamente o no llegamos a tiempo al concierto

 A ese rey lo decapitaron, es decir, le cortaron la cabeza

 No se conformó con la oferta, sino que exigió el doble

 El perro viejo no tiene dientes, pero tiene colmillos

 La censura perdona a los cuervos y se enseña con las palomas

 Llueve, llévate el paraguas

 Con este tratamiento no ha perdido peso, sino que ha engordado cinco kilos

 Mi padre es otorrinolaringólogo, es decir, es médico especialista en nariz, garganta y oído

 La próxima semana hay convocada una huelga de estudiantes, o sea, que se aplazará el examen

 No has hecho los ejercicios ni has estudiado el examen hasta el último día

 Tan pronto amenaza lluvia como sale el sol entre las nubes

 Cogió un cazo del armario, lo puso al fuego y preparó una infusión

 Éste es un problema irresoluble: ninguna solución es aceptable

 No se ha caído; lo has tirado tú



6. Di qué tipo de subordinada sustantiva aparece en cada uno de los siguientes enunciados. Analiza sintácticamente cada ejemplo.



 (Pídele permiso [a quien quieras])

Enunciado formado por una Oración Compleja que consta de una Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Sustantivada en función de CI: “a quien quieras”.



 Aún no se sabe si el terremoto ha causado víctimas ni a cuánto ascenderán las pérdidas

 Dime con quién andas y te diré quién eres

 Era impensable que tomara una decisión como ésa

 Todavía no me explico cómo ha subido hasta ahí sin que nadie lo ayudara

 Hablaba constantemente de que un día se marcharía y que no lo volveríamos a ver

 Amar es sacrificarse continuamente por la otra persona

 El ansia de triunfar en su profesión lo ha llevado a pasar siempre por encima de quien fuese, y, por tanto, le ha acarreado el odio de cuantos lo conocen

 Luisa, harta de cargar siempre con todo el trabajo, le dijo adiós a la empresa

 El conferenciante fue aplaudido por quienes eran sus amigos





7. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones subordinadas adjetivas:



 El chico en quien más confiaba me defraudó

 El terrorista, acosado por la policía, acabó pegándose un tiro

 El hombre a quien acabas de saludar es un conocido gánster

 Jorge es un hombre al que no se le puede mentir

 Eso que dices es falso

 Es un enigma irresoluble el modo como llevó a cabo su crimen

 Recuerdo aquellos tiempos de la universidad, cuando éramos tan idealistas

 El libro del que te hablé está ya agotado

 Ese alumno, el cual no ha venido hoy a clase, es precisamente el de la reclamación



8. Analiza las siguientes oraciones complejas (sólo tipo y función de proposiciones, y, en el caso de las adjetivas, cita el antecedente y las funciones del nexo relativo) (Pueden formar parte de grupos oracionales):





 (Dile [que todavía no he terminado el libro [que me prestó]], pero [que se lo devolveré la semana [que viene]]).

Enunciado formado por una Oración Compleja que incluye dos Proposiciones Subordinadas Sustantivas en función de CD, relacionadas por coordinación adversativa mediante el nexo “pero”.

La 1ª Proposición: “que todavía no he terminado el libro que me prestó” es, a su vez, compleja, ya que contiene una Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Especificativa en función de Adyacente, dentro del sintagma con función de CD: “que me prestó”; asimismo se señala que el nexo “que” ejerce la función también de CD del verbo “prestó”.

La 2ª Proposición: “que se lo devolveré la semana que viene”, es también Compleja, porque está formada por otra Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Especificativa en función de Adyacente de “semana”, en el sintagma “la semana que viene”, CC de Tiempo. En este caso, el relativo “que” funciona como nexo y sujeto del verbo “viene”.



 Siento una angustia aquí dentro cuyo origen no comprendo

 Dame una aguja con la que sacarme esa espina que me he clavado en el dedo

 El que tengas razón no justifica tu actitud

 Mi primo Agustín, e que se fue a América, está de visita en casa

 El que te entienda, que te compre

 Él, que siempre está contento, hoy tiene un humor de perros

 Después habló el presidente, quien señaló, en esencia, que saldríamos de ésta.

 Ése es un tema en el que conviene que sigamos pensando

 No me digas otra vez que me quieres: la otra vez que me lo dijiste era también mentira.

 Sé de un sitio donde va muy poca gente y en el que ponen una música muy buena

 En aquella época, cuando mi abuela todavía vivía, me daba los domingos veinte duros

 Allá donde se cruzan los caminos, / donde el mar no se puede concebir, / donde regresa siempre el fugitivo … Pongamos que hablo de Madrid. (Joaquín Sabina)

 No tengo ningún trabajo atrasado que hacer ni nada con lo que entretenerme

 Mi abuelo, por quien siento una gran admiración, fue quien me descubrió el placer de la lectura.



9. Señala y clasifica las proposiciones subordinadas adverbiales. Analiza sintácticamente las que la profesora te indique en clase:



 ([Una vez que lo operaron], ya no volvió a tener ningún dolor)

Enunciado formado por una Oración Compleja que incluye una Proposición Subordinada Adverbial en función de CC de Tiempo: “una vez que lo operaron”.



 Puesto que tanto te gusta, aquí tienes una entrada para asistir gratis a la ópera

 A pesar de que estuvo lloviendo todo el mes, los pantanos no han alcanzado aún los niveles del año pasado

 Yo estaba allí cuando sucedió el sorprendente caso

 Habló en aquella ocasión como cabía esperar de él

 Apenas lo averigües, avísame, por favor

 Iremos por donde él nos ha dicho

 Ya que estamos solos, te voy a decir la verdad.

 Contesté al abogado como tú me dijiste

 Nos tratamos igual que si fuéramos hermanos

 Decidieron encerrar al perro a fin de que los niños no se asustasen al llegar

 Me gustaría que vinieses a verme si vuelves por Córdoba

 Tiende la ropa no bien llegues a casa

 Llueve, por lo tanto, no saldré hoy de casa

 Si me esperas, nos iremos juntos al trabajo

 Ve a la tienda a que te cambien ese disco

 Trae que me lo ponga

 Me voy a la cama, que tengo mucho sueño

 Es tan vanidoso como un pavo real

 No tengo ganas de bromas, con que estate quieto

 Te vas a poner malo como te comas todas esas cerezas

 Alcanzarás el tren solo con que corras un poco

 Comió tanto, el muy bruto, que acabó en el hospital

 Como no contestabas, he pensado que aún dormías

 No puedo más, de cansado que estoy

 No hay nadie en casa, porque están de vacaciones

 Va corriendo de tal modo que va a estrellarse

 Esa película es menos aburrida que la que vimos ayer

 Estás tan alto que pareces mucho mayor

 La pistola lleva un seguro a fin de que no dispare

 Encendí una hoguera con la intención de que me vieran

 Me dieron la mitad, cuando tenía derecho a todo

 Lo vi según bajaba las escaleras

 Isabel habla inglés mejor que escribe

 Aunque saque un diez en el examen, no aprueba esta evaluación

 El dinero que dejé ayer en la mesilla no está donde lo puse

 Seguro que le has gritado al niño, porque está llorando

 Esa muchacha tiene más recursos que pelos tengo yo en la cabeza

 En tanto que de rosa y azucena / se muestra la color de vuestro gesto / (…) coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto antes que el tiempo airado / cubra de nieve al hermosa cumbre. (Garcilaso de la Vega)



10. ¿Qué valor (sustantivo, adjetivo o adverbial) tienen las proposiciones con verbo en forma no personal de los siguientes enunciados? ¿Cuál es su función dentro de la oración compleja? (Para determinarlo, puedes sustituirlas por elementos simples equivalentes: sustantivos o pronombres, adjetivos o adverbios, cuando ello sea posible. Distingue, además, cuándo se trata de construcciones absolutas. Analiza sintácticamente las que la profesora te indique en clase :



 (El alijo de cocaína [incautado ayer por la policía] es el más importante del año)

Enunciado formado por una Oración Compleja que incluye una Proposición Subordinada Adjetiva de Participio en función de Adyacente del sustantivo “alijo”: “incautado ayer por la policía”; forma parte del SN con función de Sujeto de la Oración: “el alijo de cocaína incautado ayer por la policía”



 Cancelado mi proyecto, ya nada me retiene en esta empresa

 Es tan listo que ve crecer la hierba

 Antonio disfruta cocinando sus platos preferidos

 Siguiendo por ese camino, no llegarás lejos

 Se quedó, el pobrecito, balbuciendo palabras confusas

 Aún me quedan cuatro temas que estudiar para este fin de semana

 Construyendo un número suficiente de albergues, se solucionaría el problema de los que duermen en la calle

 Al hablar en público, comete muchos errores

 Al terminar el primer acto, ya no quedaba un solo espectador en el teatro

 Siendo optimistas, nos queda todavía un mes de trabajo

 Después de cenar con su familia, y ya vestido de punta en blanco, salió a la calle preparado para cualquier aventura.

 Colocó la lavadora en su sitio empujándola con el cuerpo

 Los vi tan embebidos en la representación, tan entusiasmados esa noche por el trabajo de los actores, que prometí llevarlos otra vez al teatro.

 De haberlo sabido, habría vuelto antes a casa.



11. Analiza los tipos de coordinación y subordinación que aparecen en los siguientes fragmentos. Si en el examen de Selectividad la pregunta aparece formulada de esta manera, no debes analizar sintácticamente con detalle todos los elemento del fragmento, sino comentar las relaciones sintácticas que se establecen en general entre las diversas proposiciones. Se recomienda, en este caso, redactar la respuesta.



 (Yo, [que la quiero mucho,] habría ido a verlo al hospital [si hubiese sabido [que pasaba el día solo.]]) (¿Cómo podría imaginarme [que su familia lo estaba desatendiendo así?]) (Ahora pienso [que nunca vi [que le mostraran mucho afecto.]])



Fragmento formado por tres enunciados independientes:

El primer enunciado (“Yo, que la quiero mucho, habría ido a verlo al hospital si hubiese sabido que pasaba el día solo”) es una Oración Compleja cuyo núcleo verbal es “habría ido a ver”. Dentro de su sujeto encontramos una Proposición Subordinada Adjetiva o de Relativo introducida por “que” que tiene como núcleo verbal “quiero” (“que la quiero mucho”) y funciona como Adyacente del sujeto (“yo”). Dentro del predicado aparece una Subordinada Adverbial Condicional introducida por “si” (“si hubiese sabido que pasaba el día solo”). A su vez, dentro del predicado de esta última proposición, y funcionando como un C.D. aparece una Subordinada Sustantiva introducida por “que” (“que pasaba el día solo”).

El segundo enunciado (“¿Cómo podría imaginarme que su familia lo estaba desatendiendo así?”) es una Oración Compleja cuyo núcleo verbal es la perífrasis “podría imaginarme” que presenta dentro de su predicado una Proposición Subordinada Sustantiva de C.D.: “que su familia lo estaba desatendiendo así”.

El tercer enunciado (“Ahora pienso que nunca vi que le mostraran mucho afecto”) es una Oración Compleja cuyo núcleo verbal es “pienso”. Dependiendo de él aparece una Proposición Subordinada Sustantiva de C.D. (“que nunca vi que le mostraran mucho afecto”), introducida por “que”, cuyo núcleo verbal es “vi”. Dentro de esta última aparece otra Subordinada Sustantiva de C.D. introducida también por “que” (“que le mostraran mucho afecto”).



 De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también consecuencia que nada pueda ser injusto (Hobbes)

 Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. (Julio Cortázar)

 Ahora, el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir , ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso. (Jorge Luis Borges)

 Lo que llamaba la atención en el muchacho era la belleza grave de sus facciones meridionales y cierta inquietante inmovilidad que guardaba una extraña relación con el maravilloso automóvil. (Juan Marsé)

 Nunca sacaban a nadie por la puerta, aunque pudieran; siempre lo hacían por las ventanas y por los balcones, porque lo importante para vencer era la espectacularidad. (Rafael Sánchez Ferlosio)

 No hay, pues, vestido sin desnudo, aunque haya un desnudo anterior al vestido. (Antonio Machado)

 Estaba persuadido de que me escondía algo, de que sabía más de lo que quería decir, de que también pensaba en ello, de que tenía segundas intenciones. (George Perec)

 Del movimiento que permitió abandonar estos ejercicios machacones y acuciantes y me brindó acceso a mi historia y a mi voz, sólo diré que fue infinitamente lento. (George Perec)

 Cuando la casa estuvo edificada, don Anselmo dispuso que fuera íntegramente pintada de verde. Hasta los niños se reían a carcajadas al ver cómo esos muros se cubrían de una piel esmeralda donde se estrellaba el sol y retrocedían reflejos escamosos. (Mario Vargas Llosa)

 Cuando se hubieron extinguido los ecos del trueno, la lluvia, que hasta entonces había ido arreciando, cesó súbitamente por completo y el sol, que se abría paso entre los nubarrones, hizo brillar el filo de la persiana. (Eduardo Mendoza)

 Temí no recordar dónde había guardado la llave. De nuevo busqué en los bolsillos vacíos, aunque sabía que era imposible que estuviera en ellos. (Antonio Muñoz Molina)

 Martín Marco, el hombre que no ha pagado el café y que mira la ciudad como un niño enfermo y acosado, mete las manos en los bolsillos del pantalón. (Camilo José Cela)

LA ORACIÓN COMPUESTA

La oración compuesta



1. 1. CONCEPTO Y TIPOS.-

Denominamos oración compuesta a aquella estructura oracional que tiene dos o más verbos. Cada uno de los verbos que forma una oración compuesta forma entorno suya una proposición que puede tener el mismo o diferente sujeto.

La oración compuesta puede ser de dos tipos:

COORDINADAS Serán oraciones coordinadas aquellas que no presentan relaciones de dependencia sintáctica entre las proposiciones que la forman.

Pepe come (propo. I), Juan duerme (prop. II)

y yo estoy aburrido (prop. III)

SUBORDINADAS Hablamos de oraciones subordinadas en los casos en que una proposición desempeñe una función sintáctica dentro de otra; es decir, que exista una dependencia de unas proposiciones respecto a otras:

Pepe es muy divertido cuando quiere (prop. Subordinada)

Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden unirse entre sí mediante dos procedimientos:

a. a. Con un nexo relacionante (suelen ser preposiciones, conjunciones o locuciones conjuntivas): Pepe come y Juan duerme.

b. b. Con ausencia de nexo relacionante: es lo que se llama yuxtaposición: Pepe come, Juan duerme.

La yuxtaposición puede darse tanto entre las proposiciones coordinadas como entre las subordinadas.


2. 2. LA COORDINACIÓN.-

Dependiendo de la relación semántica que se establezca entre las proposiciones coordinadas nos encontraremos con los distintos tipos de coordinación:

TIPO RELACIÓN SEMÁNTICA NEXOS EMPLEADOS EJEMPLO

COPULATIVAS Indica adición o suma entre proposiciones Y, e, ni Pepe come y duerme

Pepe no come ni duerme

DISTRIBUTIVAS Presentan acciones alternativas Bien ... bien, ya ... ya, ora ... ora Pepe bien habla bien ríe

ADVERSATIVAS Indica contradicción Mas, pero, aunque, sino, sin embargo Pepe habla pero no se ríe

DISYUNTIVAS Expresa exclusión, ideas contradictorias o posibilidades alternativas O, u, o bien ¿Hablas de una vez o pierdes tu turno?

EXPLICATIVAS Indica equivalencia Es decir, o sea, esto es Habla mucho, es decir, es un charlatán



Hemos de tener en cuenta que no todas las proposiciones pueden coordinarse, ya que algunos casos podría resultar absurdo:


*Pedro es rubio y concejal

*Era de noche y sin embargo llovía



Para que la coordinación sea posible, las proposiciones deben cumplir los siguientes principios:


a. a. Deben ser compatibles, es decir, que no se excluyan semánticamente la una a la otra.

b. b. Deben ser coherentes, o sea, que puedan responder a la misma pregunta.

c. c. En el caso de las disyuntivas debe existir una verdadera alternativa entre las proposiciones.



3. 3. LA SUBORDINACIÓN.-

Las proposiciones subordinadas pueden ser de tres tipos: sustantivas (si realizan las mismas funciones que un sintagma nominal), adjetivas (si realiza la función característica de los adjetivos: ser adyacente de un sustantivo) o adverbiales.

3.1. Subordinadas sustantivas.-


Nexos.-

a. a. Proposiciones subordinadas sustantivas con nexo.-

Conjunción ‘que’: Dije que vendría mañana.

Conjunción ‘si’: No sé si vendré mañana.

Relativo: Quien mucho abarca poco aprieta. En estos casos, el relativo no solo realiza la función de nexo, sino que también desempeña una función dentro de la proposición subordinada.



b. b. Proposiciones subordinadas sustantivas sin nexo.- Puede darse en estos tres casos:

Estilo directo: Pepe dijo: me voy a casa.

Estilo indirecto en interrogativas parciales: Me preguntaba quién sería ese hombre.

Subordinadas con verbo en infinitivo: Es muy importante estudiar a diario.



Funciones.-



Como ya hemos dicho, las subordinadas sustantivas pueden desempeñar las mismas funciones que un sustantivo:



a. a. Sujeto: Le sorprendió que no estuviera allí.

b. b. Complemento Directo: Ricardo ha dicho que vendrá.

c. c. Complemento Indirecto: Dale el regalo a quien te diga yo.

d. d. Adyacente de un sustantivo: Le gustó la idea de ir al cine.

e. e. Adyacente de un adjetivo: Estábamos seguros de que aprobarías.

f. f. Adyacente de un adverbio: Estás cerca de quienes te necesitan.

g. g. Suplemento: Me extrañé de que se riera tanto.

h. h. Atributo: Pepe está que trina.

i. i. Complemento Agente: La propuesta fue hecha por los que no estaban de acuerdo.





3.2. Subordinadas adjetivas.-



Nexos.-



Las subordinadas adjetivas aparecen introducidas por los siguientes nexos:



Pronombres relativos ‘que’, ‘quien’, ‘cual’ y ‘cuyo’.

La casa que vimos ayer me gustaba

Las personas a quienes avisaste no vinieron

Escucharon a Carlos, el cual dio su opinión

Los exámenes, cuya nota sea insuficiente, se repetirán



Adverbios relativos ‘donde’, ‘como’ y ‘cuando’.

Me encanta el pueblo donde nací

Me gusta el modo como lo has resuelto

Recordaba la época cuando era feliz



Subordinadas adjetivas sin nexo.- Cuando las subordinadas adjetivas se construyen con participio no llevan nexo: Vino a casa convencida por su padre.

También pueden construirse con gerundio (y sin nexo) cuando se trate de un pie de foto o del título de un cuadro: Saturno devorando a sus hijos.



Estos nexos presentan la peculiaridad de desempeñar dos funciones en la oración:



a. a. Nexos introductorios de la subordinada adjetiva.

b. b. Sustituir al sustantivo al que se refieren (antecedente) dentro de la proposición subordinada y desempeñar, por tanto, su función.

Aunque lo normal es que el antecedente sea un sustantivo, a veces puede ser:

Un pronombre: Hay algunos que no se lo creen.

Un adverbio: Vamos por ahí, que es donde vivo.

Lo + adjetivo: Puedes suponer lo asustada que estaba.

Lo + adverbio: Es lo más que puedo hacer.



Funciones.-



a. a. Adyacente del núcleo sustantivo de un sintagma nominal: Las casas que tienen mucha luz son alegres.

b. b. Atributo: Pepa estaba retratada en su sillón favorito.

c. c. Complemento Predicativo: Vino a casa convencida por su padre.



Sustantivación.-



Igual que los adjetivos, las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando desaparece el antecedente del relativo. Se construyen habitualmente con los nexos ‘que’, ‘quien’ y ‘cuanto’:



Las personas que olvidan las leyes fracasan // Las que olvidan las leyes fracasan



En estos casos, pueden desempeñar las mismas funciones que las subordinadas sustantivas.



3.3. Subordinadas adverbiales.-



Las proposiciones subordinadas se suelen clasificar en dos grandes grupos:



GRUPO DEFINICIÓN TIPOS

Adverbiales propias Aquellas que admiten la conmutación por un adverbio Tiempo

Modo

Lugar

Adverbiales impropias Aquellas que no admiten la conmutación por un adverbio Comparativas

Causales

Consecutivas

Condicionales

Concesivas

Finales



3.3.1. Subordinadas adverbiales de tiempo.-



Informan sobre una acción que sirve para situar en el tiempo la acción principal. La relación temporal con el verbo principal puede ser de tres tipos:



a. a. Anterioridad: Cuando terminó, todos aplaudieron.

b. b. Posterioridad: Cuando lo anunciaron yo ya lo sabía.

c. c. Simultaneidad: Cuando hablo me duele la garganta.



Nexos.-



En este aspecto, las subordinadas temporales presentan tres variedades:



a. a. Con nexo relativo ‘cuando’: Lo compró cuando salió.

b. b. Con nexos conjuntivos ‘mientras’, ‘mientras que’, ‘antes (de) que’, ‘después (de) que’, ‘apenas’, ‘en cuanto’, ‘al tiempo que’, ‘en tanto (que)’, etc...

c. c. Sin nexo, con estructuras impersonales formadas con el verbo ‘hacer’ conjugado: Hace años, vino al pueblo.



Función.-



Desempeñan la función de Complemento Circunstancial, principalmente.



3.3.2. Subordinadas adverbiales de modo.-



Informan sobre la manera de realizarse la acción del verbo principal. La función que realizan es, fundamentalmente, la de Complemento Circunstancial: Viajará como siempre lo hizo.

Puede ser introducida por los siguientes nexos:



a. a. Nexo relativo ‘como’: Contesté como dijiste.

b. b. Nexos conjuntivos ‘según (que)’, ‘conforme’, ‘como si’, etc...: Contesté según dijiste.



También pueden construirse con formas no personales del verbo:



Infinitivo: Miraba fijamente a los demás sin importarle la discreción.

Gerundio: Caminaba dando grandes zancadas.



3.3.3. Subordinadas adverbiales de lugar.-



Señalan un lugar relacionado con el verbo principal. Como en los casos anteriores, la función predominante es la de Complemento Circunstancial: Acuérdate de mí dondequiera que estés.

Como nexos introductorios, los más corrientes son ‘donde’ y ‘dondequiera que’.



3.3.4. Subordinadas adverbiales comparativas.-



La subordinada sirve como término de comparación a la proposición principal. Las oraciones propiamente comparativas son aquellas en las que se manifiesta que la calidad o la cantidad de la proposición principal es igual, superior o inferior a la de la subordinada.

En estas oraciones, el verbo de la subordinada se omite cuando es el mismo de la principal:



Es tan vanidoso como (es) un pavo real



Los nexos más empleados son nexos correlativos:



Comparativas de igualdad: ‘tan-tanto-tanta-tantos-tantas ... como-cuanto’, ‘igual (de)-lo mismo ... que’: Juan es tan tímido como yo / Juan es igual de tímido que yo.

Comparativas de superioridad: ‘más-mejor-mayor ... que’: Habla más que cualquiera.

Comparativas de inferioridad: ‘menos-peor-menor ... que’: Habla menos que cualquiera.



3.3.5. Subordinadas adverbiales causales.-



Indican la causa, razón o motivo de lo expresado en la proposición principal. Los nexos más corrientes son ‘porque’, ‘que’, ‘ya que’, ‘puesto que’, ‘pues’, ‘a fuerza de’, ‘en vista (de) que’, ‘como’, ‘como quiera que’, ‘por razón de que’, etc...



Está cansado porque ha estudiado mucho

Abrígate, que hace frío



También pueden construirse con formas no personales del verbo:



Infinitivo (precedido de la preposiciones ‘al’, ‘de’ o ‘por’): Se desesperó al no encontrarlo.

Gerundio: Considerando su trabajo, le subieron el sueldo.

Participio: Cansado de sus retrasos no la esperó.



3.3.6. Subordinadas adverbiales consecutivas.-



Expresan la consecuencia o la deducción de lo dicho en la proposición principal.:

Llueve, por tanto, no saldré

Encontramos dos tipos de consecutivas:



TIPO DEFINICIÓN NEXOS EJEMPLO

Intensivas Aquellas que se producen como consecuencia de la intensidad de la proposición principal Tanto, tan, tal, cada, un, de tal modo, de tal manera, en grado tal, etc... Va corriendo de tal modo que va a estrellarse

No intensivas Aquellas que no dependen de la intensidad de la proposición principal Pues, luego, con que, por consiguiente, por tanto, así pues, etc... Tengo poco dinero, por tanto no podré comprar mucho.



3.3.7. Subordinadas adverbiales finales.-



Se refieren al fin, el propósito o la intención con que se enuncia la proposición principal.



Fui a casa de Pepe para que me prestara los apuntes



Los nexos más corrientes son: ‘para (que)’, ‘a (que)’, ‘que’, ‘porque’, ‘a fin de que’, ‘con el objeto de (que)’, etc... A veces pueden construirse sin nexo, pero siempre en forma negativa (Pepe tuvo mucho cuidado, no fuera a ocurrirle lo mismo).



Las finales pueden construirse con infinitivo cuando el sujeto de la proposición principal y el de la subordinada es el mismo. En estos casos van precedidas de las preposiciones ‘a’ o ‘para’:



Vine a ayudarte

Vine para ayudarte



3.3.8. Subordinadas adverbiales condicionales.-



Serán aquellas que expresan una condición para el cumplimiento de lo dicho en la proposición principal:



Si me quieres, dame un beso



Los nexos más corrientes son: ‘si’, ‘cuando’, ‘como’, ‘en el caso de (que)’, ‘a condición de (que)’, ‘en el supuesto de (que)’, etc...



Las condicionales también pueden construirse con formas no personales del verbo:



Infinitivo (precedido de las preposiciones ‘de’ o ‘con’): De hacer lo que piensas, tendrás problemas.

Gerundio: Teniendo en cuenta lo que dices, tienes razón.

Participio: Consideradas esas cuestiones, llevas razón.



3.3.9. Subordinadas adverbiales concesivas.-



Expresan una dificultad, un inconveniente o una objeción para lo dicho en la proposición principal:



No iré a la fiesta aunque insistas



Los nexos más corrientes son :’aunque’, ‘a pesar de (que)’, ‘cuando’, ‘así’, ‘así como’, ‘si bien’, etc...



Como en casos anteriores, pueden construirse también con formas no personales:



Infinitivo (precedido de las preposiciones ‘con’ o ‘para’): Con llorar, no me ablandarás.

Gerundio (precedido de ‘incluso’, ‘aun’ o ‘hasta’): Incluso memorizando, no lo consigo.

Participio: Aun convencido de su fracaso, intentaría la huida.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Jesús de Nazareth

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
"JESÚS DE NAZARETH”



La situación política, social, económica e ideológica por la que atravesaba Bolivia en la década de los años ochenta y que repercutió profundamente en los años noventa, perfiló una serie de características que constituyeron momentos difíciles de vida para todos los habitantes del país, pero el impacto más sentido fue en los habitantes de las poblaciones mineras, quienes al salir de sus fuentes de trabajo, y para muchos sus lugares de nacimiento, dieron lugar a cuadros desgarradores porque dejaban sus raíces culturales y sociales para incorporarse a un nuevo tipo de vida con otros retos.

Los cambios mencionados afectaron profundamente a las familias migrantes, cuyo estilo de vida estaba apoyado en la explotación de los recursos no renovables, como el oro, la plata, el estaño, etc.

La problemática común en todo el país, era la situación de extrema pobreza y como en todas las capitales de departamento, Oruro tuvo que cobijar a los pobladores de las provincias y centros mineros que se asentaron en los barrios marginales de la ciudad, particularmente en la zona sud-este, donde posteriormente se dio la creación de la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth”, con participación preponderante de los mineros relocalizados de Santa Fe y Morococala.

Esta situación generada, preponderantemente por el proceso de la mal llamada relocalización de los mineros en el año 1985 debido a la Ley 21060 del gobierno de Víctor Paz Estenssoro y el fenómeno de la sequía producido en el campo, dio lugar a la migración de las personas y la formación de barrios cada vez más numerosos en las zonas marginales de la denominada “la pampa”, de la zona sud-este de Oruro que se encontraba totalmente desolada.

Frente a esta situación de cambios políticos que tuvieron fuertes secuelas en la población boliviana en general, surge el deseo de los padres de familia para que sus hijos no corran la misma suerte que ellos, procurándoles una buena educación que les permita acceder a mejores situaciones de vida.

Al mismo tiempo, se debe remarcar la presencia de familias desintegradas y por ende madres y/o padres solos que se quedan con la total responsabilidad y tutela de los hijos/as; la falta de trabajo y por tanto los escasos medios económicos; la situación y falta de formación de los padres que influye en la educación de sus hijos/as; la desnutrición y la mortalidad infantil; la falta de vivienda propia o la mala calidad de las viviendas; y falta de servicios básicos.

En muchos de los casos los niños, niñas y adolescentes que asistían - y aún asisten- a la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth” viven solos, debido a que sus padres los trasladan a la ciudad para que tengan una mejor educación, lo que provoca una serie de fenómenos entre los que podemos resaltar por sus consecuencias: la influencia y el peligro de las pandillas que suelen dedicarse a actividades consideradas como ilícitas; consumo de drogas e inhaladores (clefa); y la presencia de adolescentes embarazadas.

Las condiciones de vida, poco han cambiado en el sector sud-este de la ciudad de Oruro, las familias que habitan allí aún conservan muchas características que se dieron en el pasado, aunque los niveles de analfabetismo han bajado y los padres tienen cierta formación, muchos se han convertido en analfabetos funcionales, las condiciones de trabajo no han mejorado por lo que los jefes de familia – sea la madre o el padre – deben preocuparse por el sustento diario de sus familias, lo que les obliga a procurarse trabajos informales que les ocupan todo el tiempo, por lo que les queda muy poco para responsabilizarse de la educación de sus hijos/as, es decir, los padres no proporcionan la ayuda necesaria a sus hijos/as, dejando la educación plenamente a la responsabilidad de los profesores que dan lo mejor de sí para combatir esta situación de privación, y en este afán – algunos profesores – tienden a exigir cosas que no entran en las posibilidades económicas de las familias.

Escuelas y colegio “Jesús de Nazareth”

La escuela “Jesús de Nazareth” fue creada el 15 de Abril de 1991, al servicio de cinco barrios de la zona sud-este de la ciudad de Oruro, particularmente para los hijos e hijas de las familias relocalizadas y desocupadas; de campesinos y artesanos que formaban parte de los barrios marginales de la zona conocidos como: “San Ignacio de Loyola”, “Villa América”, “Rosario 1”, “Morococala Plan 35” y barrio “Morococala Plan 50”, quienes expresaron su necesidad de la creación de un Centro Educativo que cobije a los suyos, señalando que los niños y niñas, especialmente de kínder y prekinder, recorrían hasta ocho cuadras para poder asistir a una institución educativa y debido a la precariedad de la zona, atravesaban por el canal de aguas hervidas - “Canal Rosso” - que constituía un foco de infección preocupante en la ciudad de Oruro; por otro lado, la zona era intransitable y en época de lluvias, los niños y niñas llegaban sin calzados y desfachatados en el mejor de los casos y en otras ocasiones se tenía que lamentar que los mismos lleguen a sus domicilios con algunas heridas provocadas por accidentes que podían darse en el recorrido.

En el transcurso de los años, esta obra se fue concretizando y haciendo realidad aquello que un día fue un sueño. Al principio se tropezó con muchas dificultades, así la falta de ambientes, mobiliario y material escolar, pero gracias al dinamismo de las profesoras que empezaron con esta obra, Profa. Zulema Aracena y Profa. Elena Vallejos – además de la Sra. Cristina Villca de Velásquez, quien prestaba sus servicios como portera – gestionaron los materiales para poder trabajar con los niños y niñas que asistían a este centro de formación. Se consiguieron tablones y bancos para los estudiantes y dos cuartos alquilados de la familia Soria, para que funcionaran como aulas, aunque bastante antipedagógicas; también se tropezó con la dificultad del pago de matrículas de algunos estudiantes debido a las condiciones de extrema pobreza de las familias, aspecto que se logró subsanar recurriendo a las señoras comerciantes del mercado de abasto “Simón Bolívar” quienes colaboraron desprendidamente con el monto que faltaba, posibilitando de este modo el acceso a la educación de aquellos niños y niñas.

El año 1992, la escuela contaba con 342 estudiantes comprendidos entre el pre-básico – nivel inicial – y primero intermedio – hoy sexto de primaria – pero aún se tropezaba con la falta de aulas, para esa gestión se alquilaron algunos cuartos como aulas que funcionaban en los diferentes barrios pertenecientes a la zona, fundamentalmente a vecinos del barrio “Morococala Plan 35”. Este mismo año se concretó el tendido de la corriente eléctrica a la zona, uno de los logros que se obtenían con la presencia de la escuela precaria.

La Hna. María del Pilar Diez Lafuente rjm (Hna. Luisa), con la colaboración del padre Ignacio Suñol sj – en ese entonces Director del Instituto de Aprendizaje Industrial (I.A.I.) – buscaron financiamiento del Fondo de Inversión Social (F.I.S.), para la construcción de la nueva escuela.

Al año siguiente, 1993, la escuela pasa a depender de Fe y Alegría bajo la supervisión y coordinación de la Congregación de las Religiosas de Jesús María y se inaugura la nueva construcción el 7 de Octubre de 1993, bajo la gestión municipal de la Sra. Emma Colque de Soria, alcaldesa de la ciudad de Oruro.

En 1994, comienza el año escolar en la nueva escuela y viendo el crecimiento de la población estudiantil, se decidió crear una nueva dirección para el buen funcionamiento tanto administrativo como pedagógico, quedando estructurada la escuela en dos turnos, cada uno de ellos con los niveles inicial y primaria (pre-básico, básico e intermedio) sumando un total de 712 estudiantes.

En 1996, la matrícula fue de 1022 estudiantes, de los cuales, a muchos ya les correspondía el nivel secundario, habiendo la necesidad de crearlo. Es así, que en el año 1996, se crea el primer curso del nivel secundario y en 1999 sale la primera promoción, año en el cual, también se consigue el ítem para la dirección del nivel secundario, cargo que fue asumido por el Prof. Freddy Néstor Choque Rodríguez.

El Nivel Secundario de la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth”, situada en las calles Claudina Théveneth s/n, entre Arce y Santa Bárbara, es una institución educativa orientada a brindar una educación integral e igualdad de oportunidades a todos los estudiantes de la zona, su funcionamiento fue autorizado por la R.A. Nº 535/96.

A partir de agosto de 1997, el Colegio “Jesús de Nazareth” pasa a funcionar como un COLEGIO TÉCNICO-HUMANISTICO, s/g R.A. Nº 588/97, pues pretende dar a sus estudiantes un oficio y prepararlos para la vida, capacitándoles para que se incorporen al mundo laboral, razón por la cual además de la formación humanística, nos dedicamos a la enseñanza de especialidades como, Corte y Confección, Electricidad y Computación.


En esta dirección, la institución impartía la enseñanza de: Computación, en los cuatro grados del nivel secundario; Corte y confección, en los dos primeros grados al igual que Electricidad, con una carga horaria y programa de estudios, que posibilitan que a la culminación de sus estudios del nivel secundario accedan a un título de “AUXILIAR TÉCNICO EN MANEJO DE PAQUETES”, en la asignatura de Computación, y de “MANO DE OBRA CALIFICADA”, en las especialidades de Corte y Confección y Electricidad, certificados que son otorgados por el SINETEC.



Su identidad

Motivados por los logros alcanzados, el año 1999 la responsable del área de Artes Plásticas, Profa. María del Carmen Choque Rodríguez, diseña el logotipo, que hasta la actualidad, representa al nivel secundario.

Así mismo, la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth”, como parte de la familia de Fe y Alegría, lleva los colores Rojo y Blanco, los cuales nos identifica y acompaña en cada una de sus presentaciones.

El nivel secundario fue creciendo bajo el impulso del Prof. Freddy Néstor Choque Rodríguez y siempre con el apoyo de la Hna. María del Pilar Diez Lafuente rjm (Madre Luisa); actualmente el colegio cuenta con doce cursos, por lo que ha sido necesario ampliación del mismo con:

La construcción de nuevos ambientes (hexagonales, según la reforma educativa 1565), un Polifuncional, para el nivel primario, Escuelas “Jesús de Nazareth 1 y 2”.

Doce aulas para el nivel secundario, laboratorios de Física, Química y Biología, un aula de Pastoral, un tinglado, canchas deportivas, cocina, baños, duchas y laboratorios de Computación.

En la actualidad cuenta con dos laboratorios de Computación, equipados con treinta y dos computadoras, con sus respectivas mesas, en cada laboratorio, dichos equipos y mobiliario fueron conseguidos con mucho esfuerzo a través de diversas instituciones – en calidad de préstamo y otras de donación - y el sacrificio de los mismos padres de familia, con el objetivo de que sus hijos e hijas se preparen de una manera más adecuada.

Conclusiones

La Unidad Educativa “Jesús de Nazareth”, es una Institución dependiente de la Iglesia, administrada por la Congregación de religiosas de Jesús María, sin fines de lucro y personería jurídica del Obispado.

En el camino de construcción de este inmenso proyecto, indudablemente se tuvieron tropiezos y fracasos, pero que más que desmotivar el ideal de trabajo que se tenía, se convirtieron en motores para lograr el sueño deseado, así, los estudiantes, hijos de padres mineros relocalizados, mantuvieron esa solidaridad, sensibilidad y esfuerzo que sus progenitores cultivaron, cuando trabajaban en los centros mineros, logrando alcanzar otros objetivos.

Finalmente cabe mencionar el agradecimiento a varias personas e instituciones que colaboraron en la creación de este Centro Educativo: los Sacerdotes Jesuitas, entre ellos el P. Estanislao Böfill sj, P. Alfonso Pedraja sj, – Padre “Pica” – y el P. Ignacio Suñol sj; la Congregación de Religiosas de Jesús María del Canadá; “Manos Unidas e Intermon” (España); Secour Tier-Monde; ACDI (Gobierno del Canadá); Christian Chrilden Fund; Jóvenes Voluntarias de España; Fe y Alegría; la Honorable Alcaldía de la Ciudad de Oruro; Prefectura del departamento; O.N.Gs. y sobre todo el aporte de los vecinos y padres de familia de la zona, que vieron y aún ven un sueño hecho realidad.

viernes, 20 de agosto de 2010

LA ORACIÓN SIMPLE

LOS SINTAGMAS.

• Un sintagma es un grupo de palabras que posee un sentido unitario y desempeña una función dentro de una oración.

• Tipos de sintagmas:

o Sintagma Nominal (SN)

 Estructura: (Det.) + (Ady.) + NÚCLEO + (Aposición) + (CN)

 El núcleo es un sustantivo, un pronombre, o un elemento sustantivado. Ejemplo: Mi casa es pequeña.

 La función de determinante está desempeñada por los llamados determinantes o adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos, distributivos, relativos) o por los artículos. Delimitan el significado del núcleo. Ejemplo: Esos dos niños tienen varios perros en su casa.

 El adyacente es un adjetivo o sintagma adjetival que se une al núcleo del sintagma sin ningún tipo de nexo. Ejemplo: La casa azul está en venta; He visto una película muy buena.

 El complemento del nombre (CN) es un Sprep. que acompaña y concreta el significado del núcleo. Ejemplo: La casa de mi tío es grande.

 La aposición es un sustantivo o SN sin preposición que completa al núcleo. Existen dos tipos:

• Explicativas: separadas por comas. Aclaran, amplían información. Ejemplo: Lisboa, capital de Portugal, es una hermosa ciudad.

• Especificativas: concretan, delimitan el significado del núcleo. Ejemplo: Ayer le sacaron una muela a mi hermano Eduardo.

o Sintagma Verbal (SV)

 Es el predicado. Su estructura se explica más adelante.

o Sintagma Adjetival (SAdj.)

 Estructura: (intens. o cuant.) + NÚCLEO + (CAdj.)

 El núcleo es un adjetivo.

 Puede ir acompañado de un adverbio, que desempeña la función de intensificador o cuantificador.

 Ejemplo: Ayer llegamos muy tristes.
                                          int.     N
                                            SAdj.
o Sintagma Adverbial (SAdv.)

 Estructura: (intens. o cuant.) + NÚCLEO + (CAdv.)

 El núcleo es un adverbio.

 Puede ir acompañado de un adverbio, que desempeña la función de intensificador o cuantificador.

 Ejemplo: Pepe vive muy lejos.
                                   int.    N
                                    SAdv.

o Sintagma Preposicional (SPrep.)

 Estructura: enlace + término

 La función de enlace está desempeñada por una preposición.

 La función de término puede estar desempeñada por un SN, un SAdj. o un SAdv. Ejemplos: Los amigos de mi hermano son guapos; La niña viste de azul; No nos avisaron hasta muy tarde.

 Ejemplo: Pepe vive en una plaza
                                 __  det.    N                                  E    SN- T                                     Sprep.

ORACIÓN: SN-SUJETO + SV-PREDICADO

• SUJETO

o Función desempeñada por un SN o un elemento equivalente a él, como una proposición subordinada.

o NO va introducido por preposición. Excepciones:

 Hasta (significando “incluso”): Hasta él lo sabía.

 Entre (indicando reparto de tareas): Compramos el coche entre mi hermano y yo.

o Concuerda con el verbo en número y persona.

o Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto. Su sujeto es cero. (Cuidado: no confundir con aquellas oraciones cuyo sujeto está omitido).

• PREDICADO

o Función desempeñada por un SV.

o Su núcleo es un verbo.

o Existen dos tipos de predicado: NOMINAL Y VERBAL.

ESTRUCTURA DEL SV- PREDICADO

a) PREDICADO NOMINAL

o Estructura: NÚCLEO (ser, estar o parecer) + atributo + (CI) + (CCirc.)

o ATRIBUTO:

 Es IMPRESCINDIBLE su presencia.

 Sustituible por el pronombre lo.

 Suele concordar con el sujeto en género y número.

 Pueden desempeñar la función de atributo:

• Un adjetivo o SAdj. Ej: Juan es listo; Juan es muy listo.

• Un sustantivo o SN. Ej: Juan es médico; Juan es un buen médico.

• Un Sprep. Ej: Juan es de Madrid.

• Un adverbio. Ej: Juan es así.

o El complemento indirecto (CI) y el circunstancial (CCirc.), complementos propios del predicado verbal, pueden aparecer también en el predicado nominal. Ejemplo:

• CI: Estas cuestiones me parecen difíciles.

• CCirc: Mis padres están tristes por mi culpa.

b) PREDICADO VERBAL

o Estructura: NÚCLEO (vbos. predicativos, y también ser, estar o parecer si no llevan atributo) + COMPLEMENTOS (CD, CI, CReg., CPVO, CAg., CCirc.)

o Los verbos SER, ESTAR y PARECER tienen valor predicativo en los siguientes casos:

o El verbo SER significa “ocurrir, suceder”: La misa será a las ocho.

o El verbo ESTAR significa “permanecer, ocupar un lugar”: Los guantes están en el bolso.

o El verbo PARECER significa “tener semejanza”. Suele ser pronominal: Este niño se parece a su madre.


o COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

 Desempeña esta función:

• SN o pronombre SIN PREPOSICIÓN (si el CD no es humano o si se trata de los pronombres átonos me, te, se, nos, os u otros). Ej: Vi una película.

• Sprep introducido por “a” (si el CD es ser humano). Ej: Vi a tu padre.

 Lo llevan los verbos transitivos, y es NECESARIO para completar el sentido de la frase. (¡cuidado! El CD puede estar sobreentendido o tratarse de un uso intransitivo del verbo)

 Sustituible por lo, la, los, las. (También le cuando se trata de persona masc. sing. Se trata del único leísmo considerado correcto por la RAE). Ej:

La madre quiere a su hijo → Lo quiere; Le quiere.

La madre quiere a su hija → La quiere.

La madre quiere a sus hijos → Los quiere.

La madre quiere a sus hijas → Las quiere.

 Si se pone la oración en voz pasiva, el CD pasa a ser SUJETO. (Esta prueba es poco fiable: hay verbos transitivos que no admiten voz pasiva. Ej: tener). Ejemplo: Quiero a mi madre / Mi madre es querida por mí.

o COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

 Designa a la persona, animal o cosa a la que se destina la acción del verbo.

 Desempeña esta función:

• Sprep. introducido por “a” o “para”

• Pronombres personales sin preposición (me, te, se, nos, os, le, les).

 Sustituible por le, les. (También se si el CD es lo, la, los, las). Ejemplo:

Enviaron un mensaje a mi tía.

Le enviaron un mensaje.

Se lo enviaron.

o COMPLEMENTO REGIDO (CReg.)

 Es un Sprep. cuya preposición viene exigida (regida) por el verbo. Ejemplo: Carecía de la imaginación necesaria.

 Admiten CReg.:

• Algunos verbos transitivos (que habitualmente dejan de serlo). Ejemplos: contar con, tratar de, confiar en,…

• Muchos verbos intransitivos. Ejemplos: depender de, consistir en,..

• Muchísimos verbos pronominales. Ejemplos: avergonzarse de, quejarse de, entretenerse con,..

 Es NECESARIO para completar el sentido de la oración (aunque, como en el caso del CD, en ocasiones no se explicita).

 Es sustituible por pronombres precedidos de preposición, no por adverbios.

 Algunos verbos pueden ir acompañados simultáneamente de CD y CReg. Ejemplos:

El ladrón despojó al viajero de sus pertenencias

Los camareros llenaron de vino todas las copas.

Se informó a la prensa de los resultados electorales.

Los inquilinos antepusieron sus intereses al bien general.

 ¡Cuidado! En ocasiones los complementos del nombre y los de los adjetivos pueden confundirse con el CReg.

o COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPvo.)

 Es un SAdj o un SN.

 Complementa SIMULTÁNEAMENTE al verbo y al sujeto o al CD. Ejemplos:

Mi hermana llegó cansada.

Veo cansada a mi hermana.

 Modo de identificarlo:

• Concuerda en género y número con el sujeto o con el CD. (Por esto lo distinguimos de un CCModo).

• Complemente a un verbo predicativo, no a uno copulativo. (Por esto lo distinguimos de un Atributo).

 Excepcionalmente, puede ir introducido por “de” o “como”. Ejemplo: María trabaja de cocinera / María trabaja como cocinera.

o COMPLEMENTO AGENTE (CAg.)

 Sólo puede aparecer (y no es imprescindible) con verbos en voz pasiva.

 Indica quién realiza la acción indicada por el verbo.

 Es un Sprep. introducido por por, y excepcionalmente, por de. Ejemplos: El accidente fue presenciado por muchas personas. Esto es sabido de todos.

 ¡Cuidado! No todo sintagma introducido con “por” y verbo en voz pasiva es un CAg. Ej: La obra fue inaugurada por intereses políticos.

o COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CCirc.)

 Desempeñan esta función:

• SAdv. Ej: Ayer fuimos muy lejos.

• Locución adverbial. Ej: Se lo dijo a las claras.

• Sprep. Ej: Luis vino con su madre.

• SN. Ej: Esta mañana no han traído el periódico.

 Los principales complementos circunstanciales son los de tiempo, lugar, modo, cantidad, instrumento, compañía, finalidad, causa, etc.

OTRAS FUNCIONES

o COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (CAdj.)

 Sprep. que complementa el significado del adjetivo al que se refiere. Ej: Es experto en leyes.

 ¡Cuidado! No es un CReg.; no complementa a un verbo.

o COMPLEMENTO DEL ADVERBIO (CAdv.)

 Sprep. que complementa el significado del adverbio al que se refiere. Ej: Vive lejos de aquí.

o VOCATIVO

 SN o SAdj. que no forma parte ni del sujeto ni del predicado y que sirve para llamar directamente al interlocutor. Siempre va entre comas. Ejemplos:

Ana, ven pronto.

Mira, niño, no me tomes el pelo.
________________________________

jueves, 13 de mayo de 2010

LA LINGÜÍSTICA


Introducción

Lingüística, ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas. Se denomina estudio sincrónico a la descripción de una lengua en un determinado periodo de tiempo, por ejemplo el español de Buenos Aires en la última década del siglo XX. Si, por el contrario, lo que se pretende es estudiar su evolución a lo largo del tiempo, se trata entonces de un estudio diacrónico. Buen ejemplo de este tipo de análisis lingüístico lo representa el estudio del paso del latín vulgar hasta la aparición de las lenguas románicas. En el siglo XX la lingüística intenta hacer compatibles ambas aproximaciones, en tanto que en el siglo XIX centró el estudio del lenguaje en un enfoque diacrónico.

Además, cabe estudiar el lenguaje como fin en sí mismo, que constituye el estudio teórico, y como medio para ser aplicado a otras ramas del saber o a técnicas concretas, que es un estudio aplicado. La lingüística teórica elabora modelos que expliquen el funcionamiento del lenguaje, cuáles son sus estructuras y sus componentes. La lingüística aplicada incorpora sus descubrimientos científicos al campo de la enseñanza de idiomas, la elaboración de repertorios léxicos, sintácticos o fonéticos, y la terapia de los trastornos del lenguaje, entre otros. En los últimos años esa elaboración de repertorios ha tenido su aplicación informática en la traducción automática, iniciada por los rusos en la década de 1930, y en el reconocimiento de la voz por los ordenadores.


Partes y aspectos de la lingüística

Existen varios enfoques para estudiar y describir las lenguas y los cambios habidos en ellas. De cualquier forma, cada uno suele tratar: los sonidos o fonemas de la lengua (fonética y fonología), la forma de las palabras (morfología y formación de las palabras) y las relaciones de las palabras en la oración (sintaxis). También se estudia el léxico y el significado de las palabras de una lengua (semántica).

La fonética es la rama de la lingüística que estudia los sonidos de la lengua. La fonología aborda el estudio de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua, así como los demás elementos fónicos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).

La morfología estudia las unidades portadoras de significación de las lenguas, que se llaman morfemas. Pueden ser raíces (como la española –duc, que da lugar a producir, introducir, reducir, deducir), desinencias como las de género, número, conjugación, tiempo verbal, etcétera (como -a, -o, -s, -er, -ré), prefijos que se añaden a la raíz para crear palabras compuestas (como pro-, intro-, con-, re-) o sufijos derivativos para formar aumentativos (como -ón, -azo), diminutivos (como -ito, -ico), adjetivos (como -tivo), adverbios (como -mente) o las alteraciones fonéticas de las formas verbales en los verbos irregulares (como poder, puedo, pude). En las lenguas flexivas, como en el caso del español o del alemán, la morfología describe las categorías gramaticales de las clases nominales y del verbo.

La sintaxis estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos para formar una oración. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto-verbo-objeto, modelo al que pertenece el español.

La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras y de las oraciones.


Los primeros enfoques de la lingüística



El suizo Ferdinand de Saussure fue uno de los fundadores de la lingüística moderna. Su Curso de lingüística general es la recopilación de sus clases y otros materiales que sus discípulos Charles Bally y Albert Séchehaye publicaron en 1916. Liaison Agency/Hulton Getty

Desde la antigüedad hasta el siglo XIX ha existido un enfoque filológico de esta ciencia que se aplicaba a la lengua escrita.

En el siglo V a.C. Panini describió y aisló los sonidos y las palabras del sánscrito. Más tarde los griegos y los romanos introdujeron el concepto de categoría léxica y definieron cada una de ellas. Sin embargo, no establecieron métodos generales de comparación entre las dos lenguas. Durante la edad media, los estudios sobre las lenguas apenas sufrieron mayores cambios que el de escribir las gramáticas de acuerdo con los principios diseñados por los retóricos latinos, y el trabajo más innovador consistió en traducir los antiguos textos religiosos a las lenguas vernáculas, así como traducir del árabe las obras literarias, filosóficas e históricas de la antigüedad grecolatina. Esa labor se llevó a cabo en España en la Escuela de traductores de Toledo, donde la convivencia de las tres culturas dominantes aportó unas condiciones privilegiadas, al igual que en monasterios de otros países europeos, sobre todo de Italia y Francia, que también realizaron esa labor. Con eso se sientan las bases, si no de la comparación de las lenguas, sí de la creación de los primeros diccionarios y las primeras gramáticas, todas ellas redactadas sobre el ideal de las lenguas clásicas, consideradas superiores por sus refinados y precisos mecanismos flexivos. Pero no es hasta el renacimiento cuando tiene lugar la elaboración del primer estudio normativo de una lengua vernácula; el trabajo lo realizó Elio Antonio de Nebrija en 1492, que publicó una gramática orientada a la enseñanza de la lengua española.

Con la aparición de la imprenta y de la Reforma de Lutero, se destierra el latín, comienzan a ser divulgados los libros y se redactan numerosos estudios filosóficos para argumentar en favor y en contra de la Reforma. En España, bajo el patrocinio del cardenal Cisneros se redacta la Biblia Políglota Complutense para fijar la doctrina y llevarla en español al nuevo mundo. Además, tras las huellas de Nebrija y los erasmistas, Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como El Brocense, escribe la Minerva. Esta obra servirá de base para la elaboración de otras gramáticas de la época, como la realizada por la escuela de Port Royal en Francia. En ella, se fijan y definen las partes de la gramática, las categorías léxicas, las reglas de funcionamiento y lo que debe entenderse como uso correcto del idioma en una época tan cambiante. Comienzan a surgir interrogantes sobre cuál fue la primera lengua y cómo tuvo lugar su ruptura. Las creencias religiosas dieron explicaciones bíblicas y algunos estudiosos señalaron el hebreo como la primera lengua, origen de todas las demás. Los filósofos nominalistas explican la lengua, como instrumento de transmisión del pensamiento, por los cauces de la lógica y se inicia el estudio del significado de las palabras. Acababa de nacer el pensamiento racionalista, empeñado en refutar la unidad de origen para la especie humana y por tanto de una sola lengua.

Hasta el siglo XVIII, momento en el que los viajeros europeos se ponen en contacto con pueblos lejanos, no se inicia la comparación de las lenguas vivas con las muertas. Alexander von Humboldt, después de sus viajes por América y el Pacífico, formula una teoría general del lenguaje. Para él, el lenguaje es energía; distingue entre materia fónica y conceptual, y forma del lenguaje, que son las palabras y su encadenamiento sintáctico. Tras esos conceptos hubo que esperar un siglo para que Ferdinand de Saussure formulara la teoría del signo lingüístico. Pero a Humboldt se le debe todavía un concepto más: según él, cada lengua tiene su propia forma interior y esa forma está en función de la visión del mundo que tengan sus hablantes. Esa herencia la recogería mucho después la moderna escuela generativista.

La propuesta de Leibniz sobre el antecedente único y común de las lenguas europeas, asiáticas y egipcia es el estímulo teórico en el que se asientan la filología y la lingüística comparada, cuyo representante español, Hervás y Panduro, está considerado, justamente, como uno de los fundadores de ese enfoque.

Hacia fines del siglo XVIII, William Jones señala la existencia de ciertas similitudes entre el sánscrito, el griego y el latín, pero no llegó a desarrollar la idea de modo científico, aunque afirmó que todas tenían un origen común. Fueron el danés Rasmus Rask y los alemanes Friedrich von Schlegel, Jacob Grimm y Franz Bopp quienes lo demostraron al decir que, cuando los sonidos de una lengua corresponden sistemáticamente a otros equivalentes en una lengua distinta, es porque siguen siempre un determinado esquema y porque existen unas correspondencias fonéticas que siempre se cumplen entre lenguas emparentadas. Por ejemplo, las consonantes iniciales pl del latín dan ll en español, se conservan en catalán y son ch en gallego-portugués: las voces latinas plorare y plenum dan llorar y lleno en castellano, plorar y pleno en catalán, chorar y chão en portugués.

Son los primeros neogramáticos, término acuñado en el siglo XIX, quienes dedicaron sus esfuerzos a demostrar las correspondencias fonéticas entre las lenguas. Afirmaron que cuando no se produce la correspondencia es porque se trata de un préstamo procedente de otra lengua. Así se explica que si la d- inicial latina corresponde a una t- en las lenguas germánicas, como por ejemplo dentalis del latín, corresponde al inglés tooth y si existe en esta lengua además dental, es porque se trata de un préstamo del latín que entró en inglés en época tardía y por la vía culta. Es el mismo caso de la voz latina cathedra (asiento) que dio la voz popular castellana cadera (lo que se pone en el asiento), cadiera (en aragonés, 'asiento') y luego entró el cultismo cátedra (asiento elevado desde donde enseña un maestro).

El método comparativo descubrió la existencia del cambio sistemático en las lenguas que sirvió para establecer las familias lingüísticas, esto es, los grupos de lenguas que mantienen una relación en función de un origen común o próximo. Empleando el método comparativo, la lingüística estableció que la familia indoeuropea estaba compuesta por varias subfamilias y ramas. Rask dedicó su atención a las lenguas nórdicas, Grimm a las lenguas germánicas, en tanto que Friedrich Diez fundó la filología románica, gracias a lo cual sabemos que el español es una lengua románica, rama que pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas.

Las correspondencias fonéticas sistemáticas permitieron comparar las distintas formas que tiene una misma lengua en función de las diversas regiones en que se habla y las diversas capas sociales que la emplean. Así se funda la dialectología y la sociolingüística. Se abordan no sólo los cambios fonéticos, sino también las correspondencias sistemáticas del léxico y de la sintaxis. Los estudios históricos, que sin duda funda Hermann Paul, trabajan desde un punto de vista teórico que hay que calificar de positivista. En la misma línea es preciso situar al gran filólogo español Ramón Menéndez Pidal.

El estudio del cambio lingüístico y la clasificación de las lenguas plantea un enfoque filosófico y psicológico. La mejor representación de esta escuela en el estudio del español es la del chileno Rodolfo Lenz, que publicó en 1935 su libro La oración y sus partes.

Los últimos enfoques de la lingüística

Durante el siglo XX los estudios sobre el lenguaje evolucionan en varias direcciones. Entre las más destacadas podemos señalar:

* Lingüística estructuralista y descriptiva

La verdadera revolución en la lingüística teórica la produjo Ferdinand de Saussure con la publicación, que hicieron sus discípulos Bally, Frei y Sechehaye, del Curso de Lingüística General, como reacción a los neogramáticos. Expone que la facultad de hablar, el lenguaje, se estructura en un completo sistema de signos, la lengua, que se hace presente en cada una de las realizaciones de los hablantes, el habla. El sistema de signos que es la lengua debe estudiarse dentro de una ciencia general, la semiología, que abarca toda la teoría de los signos. Define el signo lingüístico como la unidad psíquica de dos caras, el significante, esto es, los sonidos y las formas de las palabras, y el significado, lo que esos sonidos y palabras significan dentro y sólo dentro del sistema que es la lengua. Con él nace la fonología, que otros desarrollarán después.

Mientras en Europa se hace el estudio teórico de la estructura y se realiza su clasificación en el sistema de signos, en Estados Unidos se analizan y aíslan los datos concretos de las lenguas indígenas y del inglés. La labor la inician Franz Boas y Edward Sapir, quienes organizan esos datos y establecen sus relaciones de jerarquía y dependencia. Gracias a la fundamentación del Círculo de Praga, que Sapir conocía bien, descubren unidades mínimas de significación, que son los fonemas y construyen el método de conmutación que las identifica. Esas técnicas estructuralistas serán la base y el fundamento del estructuralismo americano que representa Leonard Bloomfield.


* El Círculo de Praga

Su fundador es Nikolái Serguéiech Trubetzkoi, príncipe ruso que vive en la ciudad de Praga, muy interesado en el estudio de los sonidos desde una perspectiva diferente. Sus integrantes trabajan en la década de 1930 y no se interesan por la materia fónica, sino por lo que los sonidos significan dentro del sistema de la lengua. Además, explican la relación que existe entre lo que se habla y el contexto en el que se produce. Señalan que el estudio del lenguaje tiene que ocuparse de los mensajes que se emiten en el código lingüístico, lo que funda el estudio de la semiología, que ya había apuntado Saussure. En el campo de la fonología descubren el concepto de rasgo distintivo, lo que supone la división del sonido en cada uno de sus componentes. Este concepto ha trascendido el ámbito de lo estrictamente fónico y ha sido reelaborado por semantistas, semiólogos y antropólogos.

En el ámbito del español ha sido una de sus escuelas derivadas, la de Copenhague, la que ha dado sustento teórico a los fonólogos Alarcos Llorach, seguidor de las teorías de Louis Trolle Hjelmslev y Bröndal, y Antonio Quilis, discípulo del danés Bertil Malmberg, que ha estudiado la situación de las lenguas americanas precolombinas, así como el estadounidense de origen hispano J. Fernández.


* Gramática generativa

A mediados del siglo XX, el lingüista estadounidense Noam Chomsky afirmó que la lingüística tiene que describir la estructura de las lenguas, lo que supone explicar cómo se entienden e interpretan las oraciones de cualquier lengua. Cree que el proceso es posible gracias a la gramática universal (que es una teoría o un modelo del conocimiento lingüístico o competencia). La competencia lingüística supone el conocimiento innato, e incluso inconsciente, que posee cualquier persona y que le permite producir y comprender las oraciones de su lengua, aun en el caso de que alguna no la haya escuchado jamás. Gracias a esto es posible elaborar una gramática para cualquier lengua, que genere todas las oraciones gramaticales y elimine las agramaticales.

Según Chomsky hay unas cuantas reglas gramaticales universales y otras muchas específicas de cada lengua. Tales reglas son las que permiten que los elementos que forman una oración se puedan ordenar de varias maneras (por ejemplo, 'Almudena ha escrito esta novela' y 'Esta novela ha sido escrita por Almudena'). La gramática que disponga de las unidades semánticas subyacentes y las transforme mediante reglas en los elementos de una oración, que se pueden reconocer e interpretar, es una gramática transformacional. Se llama gramática generativa porque genera o produce todas las oraciones aceptables, y transformacional porque emplea las reglas, que se han llamado transformaciones, para transformar o cambiar las unidades subyacentes en lo que cualquier hablante entiende.

La tesis según la cual la competencia lingüística supone un conocimiento innato y el lenguaje es una capacidad prefigurada genéticamente parece verse corroborada por recientes investigaciones que demuestran que esta capacidad humana se basa en módulos cerebrales especializados innatos y por el descubrimiento de un gen cuyas mutaciones producen deficiencias específicas en la función cerebral del lenguaje y no en otras.


* Lingüística comparada moderna

Esta escuela se ha ocupado durante el siglo XX de fijar las familias de lenguas en otras áreas a las que no pudo llegar la investigación del siglo XIX, como el continente americano, Nueva Guinea y África. Busca los conceptos universales. Ha renovado la clasificación, sus métodos y los criterios que la apoyan; compara las estructuras sintácticas y las categorías gramaticales (así distingue entre las lenguas que poseen o carecen de género gramatical, que poseen sujeto o poseen tema). Joseph Greenberg y su equipo de investigadores han podido demostrar que los idiomas que poseen un orden sintáctico concreto también poseen otros rasgos estructurales (como por ejemplo, las lenguas con sujeto-verbo-objeto poseen menor flexión nominal que las que presentan la ordenación sujeto-objeto-verbo, como lo demuestra el español, que pertenece al primer tipo, frente al alemán o el latín, que pertenecen al segundo). Estos estudios intentan descubrir la amplia gama de posibilidades fonéticas, morfológicas, sintácticas y semánticas que existen en todas las lenguas del mundo.

* Estudios sociológicos y psicológicos

La psicolingüística es una disciplina a caballo entre la psicología y la lingüística. Estudia temas como el proceso por el que un niño adquiere una lengua, la emplea y presenta o no determinados trastornos como la disfasia; busca los mecanismos neurolingüísticos y trata de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje.

La sociolingüística estudia el uso del lenguaje en la sociedad: cómo se emplean determinadas reglas del idioma en función de las diferentes situaciones sociales en las que se encuentre el hablante. Por ejemplo, cómo sabe el hablante qué termino emplear para dirigirse a un interlocutor: señor, señora, don X, doctor, o sencillamente tú y qué situación determina cada uso. Estudia cómo y por qué cambia la lengua en función de las fuerzas sociales que organicen el cambio. Por ejemplo, la aparición de los igualitarismos políticos impuso el empleo del tu como forma de tratamiento en el español peninsular; a medida que la sociedad se jerarquiza se restituye el empleo de la fórmula de respeto y se consagra la más irrespetuosa, según sea la condición del interlocutor. Eso explica la diferencia de tú, usted, o colega, como elementos de un paradigma para la segunda persona en el español de finales del siglo XX en el área peninsular, frente al tú o camarada de la década de 1950 o el tú y usted de los primeros treinta años del mismo siglo.
Para una referencia más amplia sobre este tema defiérase al tema la Sociolingüística, la cual nos permitirá determinar aspectos relacionados y fundamentados, además de principios que toman parte dentro lo que es la lingüística como tal en un determinado contexto sociocultural del hombre.

viernes, 23 de abril de 2010

Presentación...

Bienvenidos...


Esta página tiene como objetivo presentar Unidades, Temas, Datos, Pruebas, Trabajos, Prácticas, Comunicados, Informes, etc. para los estudiantes del Col. "Jesús de Nazareth" nivel Secundario de Fe y Alegría.
Cualquier consulta al e-mail: vicoh.silvestre@gmail.com

Que lo disfrutes...