viernes, 20 de agosto de 2010

LA ORACIÓN SIMPLE

LOS SINTAGMAS.

• Un sintagma es un grupo de palabras que posee un sentido unitario y desempeña una función dentro de una oración.

• Tipos de sintagmas:

o Sintagma Nominal (SN)

 Estructura: (Det.) + (Ady.) + NÚCLEO + (Aposición) + (CN)

 El núcleo es un sustantivo, un pronombre, o un elemento sustantivado. Ejemplo: Mi casa es pequeña.

 La función de determinante está desempeñada por los llamados determinantes o adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos, distributivos, relativos) o por los artículos. Delimitan el significado del núcleo. Ejemplo: Esos dos niños tienen varios perros en su casa.

 El adyacente es un adjetivo o sintagma adjetival que se une al núcleo del sintagma sin ningún tipo de nexo. Ejemplo: La casa azul está en venta; He visto una película muy buena.

 El complemento del nombre (CN) es un Sprep. que acompaña y concreta el significado del núcleo. Ejemplo: La casa de mi tío es grande.

 La aposición es un sustantivo o SN sin preposición que completa al núcleo. Existen dos tipos:

• Explicativas: separadas por comas. Aclaran, amplían información. Ejemplo: Lisboa, capital de Portugal, es una hermosa ciudad.

• Especificativas: concretan, delimitan el significado del núcleo. Ejemplo: Ayer le sacaron una muela a mi hermano Eduardo.

o Sintagma Verbal (SV)

 Es el predicado. Su estructura se explica más adelante.

o Sintagma Adjetival (SAdj.)

 Estructura: (intens. o cuant.) + NÚCLEO + (CAdj.)

 El núcleo es un adjetivo.

 Puede ir acompañado de un adverbio, que desempeña la función de intensificador o cuantificador.

 Ejemplo: Ayer llegamos muy tristes.
                                          int.     N
                                            SAdj.
o Sintagma Adverbial (SAdv.)

 Estructura: (intens. o cuant.) + NÚCLEO + (CAdv.)

 El núcleo es un adverbio.

 Puede ir acompañado de un adverbio, que desempeña la función de intensificador o cuantificador.

 Ejemplo: Pepe vive muy lejos.
                                   int.    N
                                    SAdv.

o Sintagma Preposicional (SPrep.)

 Estructura: enlace + término

 La función de enlace está desempeñada por una preposición.

 La función de término puede estar desempeñada por un SN, un SAdj. o un SAdv. Ejemplos: Los amigos de mi hermano son guapos; La niña viste de azul; No nos avisaron hasta muy tarde.

 Ejemplo: Pepe vive en una plaza
                                 __  det.    N                                  E    SN- T                                     Sprep.

ORACIÓN: SN-SUJETO + SV-PREDICADO

• SUJETO

o Función desempeñada por un SN o un elemento equivalente a él, como una proposición subordinada.

o NO va introducido por preposición. Excepciones:

 Hasta (significando “incluso”): Hasta él lo sabía.

 Entre (indicando reparto de tareas): Compramos el coche entre mi hermano y yo.

o Concuerda con el verbo en número y persona.

o Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto. Su sujeto es cero. (Cuidado: no confundir con aquellas oraciones cuyo sujeto está omitido).

• PREDICADO

o Función desempeñada por un SV.

o Su núcleo es un verbo.

o Existen dos tipos de predicado: NOMINAL Y VERBAL.

ESTRUCTURA DEL SV- PREDICADO

a) PREDICADO NOMINAL

o Estructura: NÚCLEO (ser, estar o parecer) + atributo + (CI) + (CCirc.)

o ATRIBUTO:

 Es IMPRESCINDIBLE su presencia.

 Sustituible por el pronombre lo.

 Suele concordar con el sujeto en género y número.

 Pueden desempeñar la función de atributo:

• Un adjetivo o SAdj. Ej: Juan es listo; Juan es muy listo.

• Un sustantivo o SN. Ej: Juan es médico; Juan es un buen médico.

• Un Sprep. Ej: Juan es de Madrid.

• Un adverbio. Ej: Juan es así.

o El complemento indirecto (CI) y el circunstancial (CCirc.), complementos propios del predicado verbal, pueden aparecer también en el predicado nominal. Ejemplo:

• CI: Estas cuestiones me parecen difíciles.

• CCirc: Mis padres están tristes por mi culpa.

b) PREDICADO VERBAL

o Estructura: NÚCLEO (vbos. predicativos, y también ser, estar o parecer si no llevan atributo) + COMPLEMENTOS (CD, CI, CReg., CPVO, CAg., CCirc.)

o Los verbos SER, ESTAR y PARECER tienen valor predicativo en los siguientes casos:

o El verbo SER significa “ocurrir, suceder”: La misa será a las ocho.

o El verbo ESTAR significa “permanecer, ocupar un lugar”: Los guantes están en el bolso.

o El verbo PARECER significa “tener semejanza”. Suele ser pronominal: Este niño se parece a su madre.


o COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

 Desempeña esta función:

• SN o pronombre SIN PREPOSICIÓN (si el CD no es humano o si se trata de los pronombres átonos me, te, se, nos, os u otros). Ej: Vi una película.

• Sprep introducido por “a” (si el CD es ser humano). Ej: Vi a tu padre.

 Lo llevan los verbos transitivos, y es NECESARIO para completar el sentido de la frase. (¡cuidado! El CD puede estar sobreentendido o tratarse de un uso intransitivo del verbo)

 Sustituible por lo, la, los, las. (También le cuando se trata de persona masc. sing. Se trata del único leísmo considerado correcto por la RAE). Ej:

La madre quiere a su hijo → Lo quiere; Le quiere.

La madre quiere a su hija → La quiere.

La madre quiere a sus hijos → Los quiere.

La madre quiere a sus hijas → Las quiere.

 Si se pone la oración en voz pasiva, el CD pasa a ser SUJETO. (Esta prueba es poco fiable: hay verbos transitivos que no admiten voz pasiva. Ej: tener). Ejemplo: Quiero a mi madre / Mi madre es querida por mí.

o COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

 Designa a la persona, animal o cosa a la que se destina la acción del verbo.

 Desempeña esta función:

• Sprep. introducido por “a” o “para”

• Pronombres personales sin preposición (me, te, se, nos, os, le, les).

 Sustituible por le, les. (También se si el CD es lo, la, los, las). Ejemplo:

Enviaron un mensaje a mi tía.

Le enviaron un mensaje.

Se lo enviaron.

o COMPLEMENTO REGIDO (CReg.)

 Es un Sprep. cuya preposición viene exigida (regida) por el verbo. Ejemplo: Carecía de la imaginación necesaria.

 Admiten CReg.:

• Algunos verbos transitivos (que habitualmente dejan de serlo). Ejemplos: contar con, tratar de, confiar en,…

• Muchos verbos intransitivos. Ejemplos: depender de, consistir en,..

• Muchísimos verbos pronominales. Ejemplos: avergonzarse de, quejarse de, entretenerse con,..

 Es NECESARIO para completar el sentido de la oración (aunque, como en el caso del CD, en ocasiones no se explicita).

 Es sustituible por pronombres precedidos de preposición, no por adverbios.

 Algunos verbos pueden ir acompañados simultáneamente de CD y CReg. Ejemplos:

El ladrón despojó al viajero de sus pertenencias

Los camareros llenaron de vino todas las copas.

Se informó a la prensa de los resultados electorales.

Los inquilinos antepusieron sus intereses al bien general.

 ¡Cuidado! En ocasiones los complementos del nombre y los de los adjetivos pueden confundirse con el CReg.

o COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPvo.)

 Es un SAdj o un SN.

 Complementa SIMULTÁNEAMENTE al verbo y al sujeto o al CD. Ejemplos:

Mi hermana llegó cansada.

Veo cansada a mi hermana.

 Modo de identificarlo:

• Concuerda en género y número con el sujeto o con el CD. (Por esto lo distinguimos de un CCModo).

• Complemente a un verbo predicativo, no a uno copulativo. (Por esto lo distinguimos de un Atributo).

 Excepcionalmente, puede ir introducido por “de” o “como”. Ejemplo: María trabaja de cocinera / María trabaja como cocinera.

o COMPLEMENTO AGENTE (CAg.)

 Sólo puede aparecer (y no es imprescindible) con verbos en voz pasiva.

 Indica quién realiza la acción indicada por el verbo.

 Es un Sprep. introducido por por, y excepcionalmente, por de. Ejemplos: El accidente fue presenciado por muchas personas. Esto es sabido de todos.

 ¡Cuidado! No todo sintagma introducido con “por” y verbo en voz pasiva es un CAg. Ej: La obra fue inaugurada por intereses políticos.

o COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CCirc.)

 Desempeñan esta función:

• SAdv. Ej: Ayer fuimos muy lejos.

• Locución adverbial. Ej: Se lo dijo a las claras.

• Sprep. Ej: Luis vino con su madre.

• SN. Ej: Esta mañana no han traído el periódico.

 Los principales complementos circunstanciales son los de tiempo, lugar, modo, cantidad, instrumento, compañía, finalidad, causa, etc.

OTRAS FUNCIONES

o COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (CAdj.)

 Sprep. que complementa el significado del adjetivo al que se refiere. Ej: Es experto en leyes.

 ¡Cuidado! No es un CReg.; no complementa a un verbo.

o COMPLEMENTO DEL ADVERBIO (CAdv.)

 Sprep. que complementa el significado del adverbio al que se refiere. Ej: Vive lejos de aquí.

o VOCATIVO

 SN o SAdj. que no forma parte ni del sujeto ni del predicado y que sirve para llamar directamente al interlocutor. Siempre va entre comas. Ejemplos:

Ana, ven pronto.

Mira, niño, no me tomes el pelo.
________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario